Tararí que te ví, Luis.
Tararí que te ví, Luis: Un episodio imprescindible de Nada como un libro
Estamos emocionados de presentarles un episodio especial de «Nada como un libro», el Pódcast patrocinado por la Biblioteca de Canarias del Gobierno de Canarias, conducido por Juan Carlos Saavedra y Daniel Martín.
Este es nuestro cuarto especial, y para nosotros, es «muy especial» porque está dedicado a conmemorar la figura y la trascendental obra de Luis Pérez Aguado. Tras su fallecimiento hace poco más de un año, sentimos que era importante dedicarle este homenaje en formato Pódcast para valorar su trabajo como escritor, investigador y, sobre todo, divulgador.
Un pionero de la historia Canaria en las Aulas
Luis Pérez Aguado nació en Teror en 1949, aunque se formó profesionalmente en Telde. Fue maestro y se dedicó a la enseñanza, compaginando esta labor con su participación en Radio Nacional de España y Televisión Española en un espacio llamado «Para leer». De hecho, llegó a recibir el primer premio nacional al mejor guion de radio por su innovación pedagógica.
Fue un autor prolífico, escribiendo literatura juvenil, narrativa, artículos de opinión y libros de temática canaria. Entre sus obras se encuentran Tararí que te vi y La pandilla del chorizo frito, así como estudios históricos como Arquitectura Gótica en Canarias y la obra inconclusa Gran Canaria, capricho de la naturaleza.
Luis fue un adelantado a su tiempo. Su mayor aportación fue su labor como docente y su rol fundamental en la enseñanza de contenidos canarios dentro de la escuela. En los años 70 y 80, cuando los contenidos canarios estaban prácticamente ausentes del currículo educativo formal, él asumió el reto de crear productos para que el alumnado pudiera conectar con su propia realidad.
La Revolución del cómic ilustrado
Una de sus obras más influyentes fue la publicación de libros sobre la historia de Canarias en un formato novedoso que combinaba sus textos con ilustraciones. Estos cómics sobre el mundo indígena canario fueron una edición pionera en Canarias.
La idea surgió por la necesidad de sus propios alumnos de la escuela de prácticas de magisterio, a quienes les contaba «batallitas» de los ancestros canarios. Para lograr este impacto visual, su hermano Justo Pérez Aguado fue el ilustrador de toda su obra. Las ilustraciones, a menudo con una estética parecida a la de Ibáñez (creador de Mortadelo y Filemón), facilitaban la comprensión.
Estos libros fueron un «enorme boom» en su momento porque no existía nada más relacionado con la idiosincrasia canaria. El sociólogo José Carlos Martín señala que Pérez Aguado consiguió contar la historia desde el punto de vista de los canarios, alejándose de la visión distorsionada que colocaba al conquistador como el civilizado frente a un indígena incivilizado, devolviendo así dignidad a los antiguos pobladores.

Voces para el recuerdo
Para este episodio, hemos recopilado diferentes aportaciones y experiencias que su obra ha dejado en diversos lectores y colegas:
- Hablamos con Gaspar Sarmiento, amigo de la infancia de Luis en Teror, quien nos cuenta cómo era el niño tímido que luego se convertiría en un gran divulgador.
- Contamos con la participación de su editor, Jorge Liria, quien apostó por él desde el principio y editó más de 15 títulos. Liria señala que, a pesar de su impronta, Luis aún no ha recibido el homenaje merecido por parte de las instituciones.
- El historiador Enrique Reina valora la obra de Pérez Aguado por poner en el centro a las infancias canarias.
- La maestra y escritora Pepa Aurora recuerda el «espaldarazo tremendo» y la enseñanza que supusieron los primeros libros de Luis cuando ella estudiaba magisterio.
- También escuchamos las reflexiones del sociólogo José Carlos Martín y del doctor en historia José A. Farrugia de la Rosa, quienes reafirman la labor pionera de Luis Pérez Aguado para una generación ávida de contenidos canarios.
- Alumnado del CEIP San Lorenzo.
La obra de Luis Pérez Aguado, abordando la cultura popular y la historia de Canarias, es fundamental para entender qué ocurre a nuestro alrededor y poder construir un futuro mejor.
No queríamos que su figura cayera en el olvido. Por ello, este episodio termina escuchando, en la voz de los niños, un fragmento de sus textos, y finaliza con la propia voz de Luis Pérez Aguado.
Con un poema…
Hoy te recordamos
Luis Pérez Aguado
mirada eterna, sonrisa perpetua.
Hoy nos endulzamos
con tu Caña de Azúcar
voces de la radio, ingenio de tus letras.
Hoy te agradecemos
tu sentir canario
tu labor de profe
tu amor por la naturaleza.
Hoy te despedimos, Luis
tu alma engarza barrancos
desde Teror hasta El Calero
arrullas cual paloma mensajera.
Desiree Gonzalez


